.elementor-icon-list-icon { position:relative; top:-5.5px; /*play with this value*/ }
1
La Ley de Pesca del Gobierno es otro proyecto refundacional:

Chile ya rechazó otros intentos refundacionales recientemente. Esta reforma es un experimento más que busca borrar la historia de la Pesca Industrial y amenaza una actividad esencial para los chilenos.

2
Salvemos la Capital Pesquera de Chile de otra crisis de empleo:

6.500 puestos de trabajo directos y otros 11.500 empleos indirectos en la Región del Biobío son amenazados por la nueva Ley de Pesca del Gobierno. A ello se suman otros 4 mil trabajadores que pertenecen a más de 370 Pymes que prestan servicios a la Pesca Industrial. Biobío no resiste otra ola de cesantía. 

2
Esta es la historia que el Gobierno nunca te contará:

Conoce aquí la verdad sobre la propuesta de Ley de Pesca del Gobierno, la cual está basada en prejuicios y desconocimientos, disfrazados de buenas intenciones.

2
Mejoremos la Pesca, pero hagámoslo bien:

Chile necesita una nueva Ley de Pesca, pero bien hecha, y considerando a todos los actores del sector pesquero, no sólo a una parte de él. Infórmate sobre nuestra propuesta aquí.

2
La realidad sobre la importancia de la Pesca Industrial en Chile:

Somos una industria clave para la seguridad alimentaria y nutricional de los chilenos. Conoce más del trabajo que hacemos.

previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

90%

de las capturas de la Pesca Industrial...

... se destina a consumo humano directo

65%

de sindicalización en el rubro...

... uno de los porcentajes más altos en las industrias chilenas.

372

pequeñas y medianas empresas

y 4.000 trabajadores prestan servicios en un 100% a la Pesca Industrial.

2.170

millones de pesos ingresaron a las comunas de Talcahuano, Coronel y Tomé...

... por concepto de tributos de parte de las empresas pesqueras el año 2023

montaje latas 2montaje latas 2 negro

La Ley de Pesca del Gobierno es otro proyecto refundacional:

Vemos en este proyecto los mismos conceptos de la Ley de la Jibia, una de las peores políticas públicas de la historia pesquera de Chile, porque mantuvo la idea de que el sector artesanal podría capturar y abastecer a las plantas de proceso, lo que en la práctica es inviable. El proyecto del Gobierno insiste en ello y busca cambiar la participación de las pesquerías en todo Chile en favor del mundo artesanal.

De aprobarse, el país terminará este mandato presidencial con una actividad productiva menos, porque la Pesca Industrial no tiene opción alguna de funcionar con abastecimiento de lanchas y botes artesanales.

De aprobarse esta idea, el país terminará este mandato presidencial con una actividad productiva menos, porque la Pesca Industrial no tiene opción alguna de funcionar con abastecimiento de lanchas y botes artesanales. Nuestra mirada jurídica al proyecto es que se trata de un proyecto de corte expropiatorio y refundacional, es decir, se nos privará de derechos de uso de recursos pesqueros que están protegidos por contratos con el Estado de Chile, sin ninguna indemnización.

Salvemos la Capital Pesquera de Chile de otra crisis de empleo:

Toda la riqueza que crea el sector pesquero industrial se genera en regiones, por lo que es una actividad económica y productiva altamente descentralizada. El sector aporta a nivel nacional 36 mil puestos de trabajo directos, de los cuales 6.500 se concentran en la Región del Biobío (18%) en las comunas de Tomé, Talcahuano, Coronel y Lota, donde operan 23 plantas, abastecidas por una flota de 33 barcos.

Asimismo, sólo en la Región del Biobío, existen 372 pequeñas y medianas empresas que prestan servicios a este sector donde laboran otros 4 mil trabajadores. La Región del Biobío es la Capital Pesquera de Chile al concentrar el 60% del total de los desembarques nacionales (artesanales e industriales).

Todo este ecosistema productivo está en serio peligro de desaparecer con la nueva Ley de Pesca del Gobierno.

Asimismo, sólo en la Región del Biobío, existen 372 pequeñas y medianas empresas que prestan servicios a este sector donde laboran otros 4 mil trabajadores. La Región del Biobío es la Capital Pesquera de Chile al concentrar el 60% del total de los desembarques nacionales (artesanales e industriales).

trabajadoras-colortrabajadoras-n

Esta es la historia que el Gobierno nunca te contará:

El gran problema del proyecto que presenta el Gobierno tiene que ver con su idea fundante y que contiene errores graves y percepciones equivocadas. La lógica subyacente de la nueva Ley de Pesca presentada por el Ejecutivo (y que se arrastra de cuando quienes hoy dirigen el Gobierno eran parlamentarios), es que la posición actual de la Pesca Industrial fueron obtenidos de manera ilegítima a través de actos de corrupción. Y que esta posición dominante se obtuvo arrebatándole una supuesta situación, derechos, recursos pesqueros y otros al mundo artesanal, condenándolos a la pobreza y a una situación desmedrada.

Sin embargo y, en términos muy simples, la actual distribución de los recursos pesqueros que rige desde 2012 no benefició a la Pesca Industrial con más peces. Los derechos o permisos de pesca de las empresas y su calidad jurídica se construyeron por una historia que tiene más de 70 años y que fue reconocida en las leyes de pesca desde los años 90, por lo que tampoco son un legado de la ley en vigencia.

Mejoremos la Pesca, pero hagámoslo bien:

Pese a los permanentes cambios normativos que ha tenido el sector, siempre el legislador y la autoridad han reconocido el valor y la tradición pesquera de Chile, observando con atención lo que ocurre en el mundo pesquero internacional y las recomendaciones de organismos expertos. Ninguna legislación pesquera en el país ha surgido desde una “hoja en blanco”, sino que ha sido fruto de una historia, de evaluaciones y aprendizajes.  Ello ha permitido el desarrollo de esta actividad productiva, inversiones y construir sólidamente la posición que Chile tiene en esta industria productora de alimentos en lo local y en el plano internacional.

Como Pescadores Industriales promovemos que la nueva ley entregue certezas jurídicas, estabilidad y condiciones que promuevan el desarrollo e inversiones en un sector que está comprometido con la sustentabilidad de los recursos, con el cuidado del medioambiente y con el desarrollo socioeconómico de quienes en ella participan.

La realidad sobre la importancia de la Pesca Industrial en Chile:

Los Pescadores Industriales somos un sector productivo fundamental en las zonas donde operamos hace más de 100 años, convirtiéndonos en motor de desarrollo para miles de familias y una actividad que se ha proyectado en el tiempo. Los productos del mar que producimos están disponibles a lo largo y ancho de Chile, en supermercados, minimarkets y negocios de barrio, además de salas de venta propias. Por ello, el trabajo de mujeres y hombres de la Pesca Industrial alimenta diariamente a los chilenos con productos sanos y nutritivos, aportando a la seguridad alimentaria nacional y siendo una contribución fundamental a la economía en tiempos de crisis.

¿Qué proponemos?

Como Pescadores Industriales del Biobío, estamos a favor de una nueva normativa que:

 

Preguntas y respuestas

¿Quiénes Somos?

Los Pescadores Industriales somos un sector productivo fundamental en las zonas donde operamos hace más de 100 años, motor de desarrollo para miles de familias y una actividad que se ha proyectado en el tiempo, aportando a la seguridad alimentaria nacional y contribuyendo a la economía en tiempos de crisis.  Conoce más sobre nosotros ingresando a nuestra web.

¿Cuál es nuestra importancia para el empleo?

Operamos de manera altamente descentralizada, generando empleo directo para más de 36 mil personas a nivel nacional. La Región del Biobío concentra el 18% de estos empleos, con 6.500 trabajadores distribuidos en las comunas de Tomé, Talcahuano, Coronel y Lota; el 50% de ellos son mujeres, en su mayoría jefas de hogar. Asimismo, sólo en esta región, existen 372 pequeñas y medianas empresas que prestan servicios a este sector donde laboran otros 4 mil trabajadores. Somos la Capital Pesquera de Chile, responsable del 60% del total de los desembarques nacionales (artesanal e industrial).

¿Cuál es nuestro compromiso con la sostenibilidad?

Nuestra actividad, intensiva en mano de obra y con rostro de mujer, se ha mantenido sana incluso en tiempos de crisis. Trabajamos sobre recursos pesqueros recuperados, sanos y sostenibles, destinando más del 85% de nuestras capturas a la alimentación de chilenos y personas alrededor del mundo. Puedes conocer el estado de los principales recursos capturados y/o procesados por los Pescadores Industriales del Biobío en nuestra web.

¿Cuál es nuestro aporte regional y nacional?

Nuestros productos, como el congelado de jurel y merluza común, así como conservas y apanados, están disponibles en todo el país, desde supermercados hasta negocios locales. Alimentamos diariamente a los chilenos con productos sanos y nutritivos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria nacional. Infórmate más sobre los recursos, nuestros procesos y nuestra flota ingresando a la web.

¿Cómo nos vinculamos con la pesca artesanal?

La actividad pesquera industrial tiene una fuerte asociatividad con buena parte del sector artesanal en diversos lugares de Chile para la compra de materia prima para diversos productos que procesan las plantas, como sardina común y anchoveta en la Región del Biobío. Este trabajo conjunto de abastecimiento es posible porque las fábricas reciben suministro de sus propios barcos y ocupan la provisión de las lanchas artesanales para suplementar sus procesos productivos. 

Todos los derechos reservados